El equipo de la misión tomó nota de la gran importancia asignada por el gobierno y por la Presidencia de la República a los temas de la reducción del riesgo de desastres, preparación, respuesta y recuperación. Estos temas están señalados de manera explícita en el Plan de Desarrollo Nacional 2010-2014, el cual fija las políticas y los esfuerzos a llevarse a cabo por el gobierno para reducir los efectos de las amenazas naturales en todo el país. El equipo también tomó nota sobre los esfuerzos que realizan varios ministerios y otras agencias gubernamentales, así como por universidades salvadoreñas, con el fin de reducir el nivel de los riesgos actualmente existentes y de responder en caso de desastres; y de la noción de los esfuerzos inter-institucionales que están contemplados en el Plan Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de los Desastres de El Salvador.
El equipo también identificó diversas instituciones que tienen un buen conocimiento sobre datos y productos derivados de aplicaciones satelitales, entre los que se encuentran el Observatorio Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y del Instituto Geográfico. Además, diversas organizaciones gubernamentales han hecho uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) para generar mapas que se enfocan distintos tipos de contenidos. En el contexto de las amenazas naturales se ha utilizado imágenes satelitales para generar mapas de amenazas de inundaciones y en caso de desastres. El equipo tomó nota sobre el hecho de que el Observatorio Ambiental está al tanto de la Carta Internacional Espacio y Grandes Desastres, pero a su vez mantiene una posición crítica sobre el uso de productos generados por este mecanismo de emergencia que fue establecido por la comunidad espacial.
Además, el equipo se percató del hecho de que en la actualidad, el intercambio de datos e información entre las instituciones se realiza principalmente de manera bilateral en vez de multilateral. Con el fin de mejorar el uso de datos geo-espaciales dentro de los ministerios y entidades gubernamentales, el Instituto Geográfico está promoviendo actualmente la Política Nacional de Datos Geo-espaciales con el objetivo de establecer una Infraestructura de Datos Espaciales para El Salvador (IDE-ES). Esta IDE-ES tiene como objetivo facilitar el acceso e intercambio de datos entre varias instituciones.