La misión recomendó a la Comisión Nacional de Emergencia (CNE) el fomento del uso de información obtenida desde el espacio, especialmente durante desastres. La CNE debería esforzarse por incorporar una actividad o componente a lo largo de estas líneas dentro del Manual de Operaciones del Centro Nacional de Operaciones de Emergencia.
Tomando nota de los acuerdos y mandatos institucionales y siguiendo los ejemplos de otros países en América Latina, la CNE debería establecer un grupo inter-institucional que se enfoque en el procesamiento de imágenes de satélite para generar información relevante y pertinente. La institucionalización podría llevarse a cabo a través de un Memorando de Entendimiento o enfoque similar y fortalecer las habilidades del grupo. ONU-SPIDER también podría contribuir a este fortalecimiento de las habilidades del grupo.
El Comité Técnico de Prevención y Mitigación de Riesgos debería homogenizar los distintos mapas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos que hayan sido elaborados por distintas agencias y organizaciones y debería fomentar el uso de directrices o estándares en la elaboración de nuevos mapas de este tipo.
El Comité Técnico en Prevención y Mitigación de Riesgos debería implementar el Sistema Nacional Integrado de Información y fomentar su uso en los esfuerzos que enfocan la gestión de riesgos en todo el país.
El gobierno debería establecer una política nacional para promover el establecimiento de la Infraestructura Nacional de Datos Geoespaciales y una política que permita que las agencias gubernamentales puedan intercambiar información más fácilmente.
La CNE debería considerar el establecimiento de un programa de entrenamiento para mejorar las habilidades del personal en lo que se refiere al uso de imágenes satelitales, incluyendo imágenes de radar en caso de inundaciones. El ITLA o la Universidad Nacional Autónoma de Santo Domingo podrían implementar dicho programa.