¿Para qué se usan los datos de precipitaciones?
Las inundaciones, los corrimientos de tierra y las sequías son amenazas naturales desencadenadas por el exceso o escasez de precipitaciones. El monitoreo de las precipitaciones es importante para prever esos desastres y posibilitar que las autoridades tomen medidas lo antes posible. De este modo, los datos de precipitaciones (junto con otros datos complementarios) ayudan a prevenir que las amenazas naturales se conviertan en desastres.
Los pluviómetros terrestres miden la cantidad de precipitaciones en un punto específico. A menudo se interpolan los datos de diferentes pluviómetros para obtener un cálculo aproximado de la cobertura regional de precipitaciones. La calidad de esos mapas interpolados depende de la densidad de los pluviómetros y de la variabilidad espacial de precipitaciones en la región respectiva. La densidad de los pluviómetros es muy baja en la mayor parte del mundo. Según la NASA, si se juntaran todos los pluviómetros del mundo cabrían en dos campos de baloncesto. Las mediciones de radares cubren áreas mucho más grandes que los pluviómetros, un promedio de aproximadamente 130,000 kilómetros cuadrados. Sin embargo, esta tecnología no está disponible en todas partes del mundo. Además, los radares terrestres no alcanzan las nubes de gran altitud y la señal de los mismos se ve bloqueada por obstáculos como las montañas. Sobre el océano, hay todavía menos mediciones de precipitaciones que se encuentran instaladas en embarcaciones. Las mediciones de precipitaciones satelitales suplen estas deficiencias.
¿Cómo se monitorean las precipitaciones desde el espacio?
Hace más de 50 años, se lanzaba el primer satélite meteorológico, llamado Tiros 1. Hoy en día hay una flota entera de estos satélites en órbita, entre los que se incluyen los geoestacionarios Meosat y GOES, cuyas imágenes son conocidas en los pronósticos meteorológicos diarios. Sin embargo, son pocos los satélites diseñados para medir lluvia, nieve y otros tipos de precipitaciones a escala mundial. Estos satélites especializados utilizan radares activos y radiómetros pasivos para diagnosticar qué pasa en las nubes. Además, pueden brindar vistas 3-D de las tormentas.
En 1997, la NASA y JAXA lanzaron la Misión de Radar de Lluvia Tropical (TRMM, por su sigla en inglés) y fue la primera vez que hubo un radar de lluvias en el espacio. Luego de 17 años de brindar imágenes 3-D de las lluvias y tormentas, el satélite está por llegar al final de las operaciones científicas, aproximadamente en abril del 2015. La imagen animada muestra la lluvia del huracán Sandy el 28 de octubre de 2012, captada por el radar de precipitaciones TRMM (Créditos: NASA).
Imagen: NASA
En febrero de 2014, la NASA y JAXA lanzaron en conjunto la misión sucesora del TRMM, llamada Misión Global de Precipitación (GPM, por su sigla en inglés). Los sensores del GPM están diseñados para continuar y expandir las mediciones del TRMM. El GPM porta dos instrumentos. En primer lugar, el generador avanzado de Imágenes de Microondas GPM de la NASA (GMI, por su sigla en inglés), que captura las intensidades de las precipitaciones y los patrones horizontales. El GMI utiliza trece canales de diferentes microondas para medir no solo lluvias de ligeras a intensas, sino también la caída de nieve. El segundo instrumento que porta el GPM, es el Radar de Precipitaciones de Doble Frecuencia de JAXA (DPM, por su sigla en inglés) que brinda comprensión de la estructura tridimensional de las partículas de las precipitaciones.
Un consorcio de socios del conformados por Estados Unidos, Japón, Francia, India y Europa planea lanzar más satélites GPM. El primero que lanzaron la NASA y JAXA, servirá como el Observatorio Central de GPM como un estándar de referencia para unificar las mediciones de precipitaciones provenientes de todos los satélites que vuelen dentro de la constelación. La constelación entera de satélites GPM observará las precipitaciones alrededor de todo el mundo cada 2 o 3 horas.
¿Cómo puedo acceder a los datos de precipitaciones?
Tanto los datos de GPM como los del TRMM están disponibles sin cargo:
Se pueden encontrar más conjuntos de datos a través del sitio de búsqueda de fuentes de datos aquí en el Portal de conocimiento.
¿Cómo se utiliza el conjunto de datos en la gestión del riesgo de desastres y en la respuesta ante emergencias?
Los datos de lluvias del TRMM de una resolución de aproximadamente de 25km se usan en la Red Operativa de Sistemas de Alerta Temprana contra la Hambruna (FEWS NET, por su sigla en inglés). La FEWS NET combina campos de lluvias promedio de alta resolución (0.05°) con los cálculos aproximados de lluvias actuales provenientes de satélites, para brindar campos de lluvia pentadal (de 5 días) que sean aptos para monitorear los cultivos. Junto con los datos de precipitaciones del TRMM, se utiliza una variedad de datos satelitales, entre los que se incluye la lluvia aproximada proveniente de los datos de temperatura infrarroja de NOAA a 4km de resolución. Leer más…
Ejemplo del producto de Precipitación Pentadal del FEWS NET (Imagen: FEWS NET)