Skip to main content
  • English
  • Español
  • Français

United
Nations

 

Office for Outer Space Affairs
UN-SPIDER Knowledge Portal

  • Inicio
  • Sobre nosotros
    • Sobre ONU-SPIDER
    • Acerca de UNOOSA
    • Publicaciones
    • Ofertas de trabajo
    • Conozca el Equipo
    • Contacto
  • Aplicación Espacial
    • Guías Tecnológicas
    • Mecanismos de Emergencia
    • Mecanismos de Recuperación
    • Red Internacional de Alerta de Asteroides
    • Grupo Asesor para la Planificación de Misiones Espaciales
    • Iniciativa Internacional sobre Meteorología Espacial
    • Tecnologías Espaciales en la ONU
    • Historias de Usuarios
  • Enlaces y Recursos
    • Aplicación de datos del mes
      • Disaster Recovery
    • Fuentes de Datos
    • SIG y Software de Percepción Remota
    • Recursos de capacitación en línea
    • Instituciones
  • Riesgos y Desastres
    • Gestión del Riesgo de Desastres
    • Alerta temprana
    • Gestión de Desastres y Emergencias
    • Amenazas Naturales
    • El Proceso de la Reducción de Desastres Post-2015
    • La ONU y la Gestión del Riesgo de Desastres
    • La ONU y Alerta Temprana
    • La ONU y la Gestión de Desastres
  • Asesoría
    • Misiones de Asesoría
    • Apoyo en caso de Emergencia
    • Asesoría Virtual
    • Prácticas Recomendadas
    • Actividades de Entrenamiento
    • Usos Prácticos
  • Redes
    • Oficinas Regionales de Apoyo
    • GP-STAR
    • IN-MHEWS
    • IWG-SEM
  • Proyectos
    • SPEAR
    • FOSAT-S
    • EvIDENz
    • Flood GUIDE
    • CommonSpace Initiative
    • Tonga Pilot Project
  • Noticias y Eventos
    • Noticias
    • Eventos
    • Eventos pasados

Breadcrumb

  • Home
  • Riesgos y Desastres
  • Gestión del Riesgo de Desastres
  • Gestión de La Información Para La Reducción del Riesgo de Desastres
  • Gestión de la Información para la Reducción del Riesgo de Desastres

Gestión de la Información para la Reducción del Riesgo de Desastres

Tal como lo indica el Marco de Acción Hyogo, “el punto de partida para la reducción de los desastres y para promover una cultura de resilencia en torno a los desastres yace en el conocimiento sobre las amenazas y las vulnerabilidades físicas, sociales, económicas y medioambientales a los desastres que la mayoría de las sociedades deben afrontar, y sobre el modo en el cual están cambiando las amenazas y las vulnerabilidades a corto y a largo plazo, seguido por las acciones que se toman a base de este conocimiento.”

Aprendiendo del pasado

La información sobre las amenazas se genera mediante el uso de catálogos de eventos históricos y modelos científicos que describen las dinámicas espaciales y temporales de tales amenazas. Dicha información es útil para elaborar las normas de uso de tierras que apuntan a prevenir que la población se establezca en áreas que estén expuestas a tales amenazas. Del mismo modo, la información recolectada sobre los daños a la infraestructura en caso de terremotos, inundaciones, tornados, vientos fuertes, tsunamis y otras amenazas se usa para mejorar los códigos de construcción y tiene por objetivo reducir la vulnerabilidad física de la infraestructura ante tales eventualidades. Además, la información sobre los lugares en donde se puede congregar una gran cantidad de personas, incluyendo grupos vulnerables tales como niños y ancianos, se usa para mejorar los procedimientos de evacuaciones en respuesta a una alerta temprana y para establecer rutas de evacuación en caso de eventos que puedan desencadenar desastres.

Los Mapas de las Amenazas

Los Mapas de las Amenazas son elaborados mediante la combinación de ciertos parámetros. Son generados en una resolución baja cuando se usan a nivel nacional y en una resolución alta cuando se usan en áreas urbanas. Los parámetros que se utilizan para elaborar dichos mapas varían de acuerdo al tipo de amenaza. Normalmente las amenazas pueden ser representadas por medio de mapas. En varios países desarrollados, los mapas de amenaza de inundación representan áreas que pueden ser inundadas una vez cada cien años. En el caso de terremotos, la amenaza sísmica se representa en mapas que muestran las áreas geográficas que pueden experimentar aceleraciones pico del suelo con un periodo de recurrencia de 500 años y usando contornos que presenten los valores esperados de la aceleración pico del suelo (APS). En los casos en donde los catálogos históricos no están completos o en aquellos casos en los cuales aún no han sido elaborados, los mapas de las amenazas normalmente muestran son las áreas que podrían estar expuestas a tales amenazas, aunque sin mencionar el periodo de recurrencia. 

Copyright: DLR

La Información sobre la Vulnerabilidad

La información sobre la vulnerabilidad es más difícil de compilar debido a su carácter social y económico. En algunos casos se llevan a cabo evaluaciones detalladas sobre las vulnerabilidades usando censos detallados a nivel de casa por casa o a nivel comunitario. Estos enfoques brindan una información más precisa sobre las diferentes dimensiones o componentes de la vulnerabilidad y están mejor adaptados para recopilar la información sobre las vulnerabilidades de diversos sectores de  desarrollo. En otros casos se hace uso de indicadores paralelos representativos para estimar la vulnerabilidad de las comunidades usando datos demográficos y otros datos derivados de censos nacionales, así como también datos económicos tales como el Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, es probable que estas estimaciones sólo cubran una fracción del total de las vulnerabilidades.

Los Mapas de Riesgos

Un mapa de riesgos se genera combinando la información sobre las amenazas y las vulnerabilidades. Una vez que el mapa está elaborado, se puede detectar con facilidad cuales son los elementos o bienes vulnerables que están expuestos a tales amenazas. Además, el mapa se puede utilizar por los tomadores de decisiones para identificar los tipos de medidas que se deben implementar a fin de minimizar los riesgos y mejorar la capacidades de preparación en caso de desastres. 

Copyright: DLR

Comunicando los riesgos de desastres

La comunicación de la información con respecto a las amenazas, las vulnerabilidades y los riesgos debe ser manejada con cuidado. Su objetivo debe ser el de informar al público, pero a su vez también de minimizar las consecuencias que una interpretación errónea de tal información. En algunos países, la diseminación de los mapas de amenazas ha inducido una reducción del precio de las tierras que se encuentran en las áreas que están expuestas a estas amenazas. Sin embargo, los expertos reconocen la necesidad de concientizar a las comunidades sobre el nivel de riesgo al cual se enfrentan, en particular concientizarlos sobre la noción “vulnerabilidad” a modo de generar una mayor aprobación sobre las medidas gubernamentales tendientes a reducirla.

Links relacionados

  • Gestión de la Información para la Respuesta en caso de Desastres

Footer menu

  • Contact
  • Terms of Use

User account menu

  • Log in