Office for Outer Space Affairs
UN-SPIDER Knowledge Portal
Help Shape the Future of the UN-SPIDER Knowledge Portal
The UN-SPIDER Knowledge Portal is your one-stop platform for resources on space-based disaster risk management. It provides: • Links and guidance on satellite data sources and applications • Recommended practices and step-by-step methodologies • Training materials and tutorials • Case studies and user stories from real-world applications • News and updates on UN-SPIDER activities, events, and global developments
Since its last major review in 2012, the Portal has evolved significantly. Now, we want to hear from you.
We invite you to take part in the 2025 evaluation of the UN-SPIDER Knowledge Portal!
Como parte de sus actividades de asesoría, ONU-SPIDER llevó a cabo una Misión de Asesoría Técnica (TAM) en Perú del 1 al 5 de Abril para evaluar el uso actual y potencial de la información geoespacial en la gestión de desastres. Basándose en intercambios con una amplia gama de partes interesadas, ONU-SPIDER proporcionó recomendaciones sobre cómo fortalecer el uso de la información obtenida desde el espacio en la gestión del riesgo de desastres y la respuesta de emergencia en el país.
-
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) de Perú y Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA).
ONU-SPIDER reunió un equipo formado por ocho expertos de ONU-SPIDER; el Centro Aeroespacial Alemán (DLR); la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) de Argentina; la Agencia Espacial Mexicana (AEM); el Instituto Geográfico Agustín Codazzi de Colombia (IGAC); la Universidad Federal de Santa Ana de Brasil; la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) de los Estados Unidos de América; y la Comunidad Andina (CAN). CONAE, AEM e IGAC son Oficinas Regionales de Apoyo de ONU-SPIDER.
El equipo mantuvo reuniones con las principales organizaciones interesadas en conocer la disponibilidad y el uso de la información geoespacial, las prácticas de intercambio de datos, las aplicaciones de la información geoespacial, los retos y las limitaciones, la capacidad y las necesidades existentes, los vínculos y la coordinación institucionales y las aplicaciones para reforzar la reducción del riesgo de catástrofes y la respuesta de emergencia.